Significado y sentido del comportamiento ético

INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSE MARIO PASQUEL Y ENRIQUEZ CAMPUS COCULA 


 

CARRERA: GESTIÓN EMPRESARIA 

 

SEMESTRE: SEGUNDO 

UNIDAD:2 
MATERIA: TALLER DE ÉTICA 
ACTIVIDAD: REALIZAR UN BLOOG
ALUMNA: YOLANDA ZUÑIGA MARTÍNEZ 
CONTROL: 240111409
MAESTRA: BERTHA LETICIA MOJICA
FECHA: 17 DE MARZO DEL 2025







SIGNIFICADO Y SENTIDO DEL COMPORTAMIENTO ETICO 

El comportamiento ético se refiere a la forma en que una persona o un grupo de personas actúa de acuerdo con principios morales y valores considerados correctos y apropiados en un contexto determinado. Implica tomar decisiones y llevar a cabo acciones que respeten la dignidad humana, promuevan el bienestar común y eviten causar daño a otros.

Significado del comportamiento ético 

Principios morales: El comportamiento ético se basa en principios morales como la honestidad, la justicia, la responsabilidad, la integridad y el respeto.

Valores: Los valores éticos guían las decisiones y de las personas, ayudándolas a distinguir entre lo correcto y lo incorrecto.

Responsabilidad: El comportamiento ético implica asumir la responsabilidad de las propias acciones y sus consecuencias.

Integridad: La integridad se refiere a la coherencia entre los principios, valores y acciones de una persona.

Ejemplo de comportamiento ético:

Un médico que prioriza el bienestar de sus pacientes por encima de sus propios intereses económicos, incluso si eso significa recomendar tratamientos menos costosos o derivar a otros especialistas cuando sea necesario.

 

EN EL AMBITO PERSONAL Y SOCIAL

En el ámbito personal, el comportamiento ético se refiere a la forma en que una persona se conduce en su vida diaria, tomando decisiones y llevando a cabo acciones que reflejan sus valores y principios morales. Implica:

Autenticidad: Ser fiel a uno mismo y actuar de acuerdo con las propias convicciones.

Responsabilidad personal: Asumir las consecuencias de las propias acciones y decisiones.

Integridad: Mantener la coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace.

Autocuidado: Velar por el propio bienestar físico, emocional y mental, sin perjudicar a otros.

Comportamiento ético en el ámbito social:

En el ámbito social, el comportamiento ético se manifiesta en la forma en que una persona interactúa con los demás y participa en la sociedad. Implica:

Respeto: Tratar a todas las personas con dignidad y consideración, independientemente de su origen, condición o creencias.

Justicia: Actuar de manera equitativa y honesta, defendiendo los derechos de todos.

Solidaridad : Apoyar a quienes más lo necesitan y contribuir al bienestar común.

Civismo: Cumplir con las normas y leyes, participar en la vida pública y cuidar el medio ambiente.

Ejemplo:

Imagina una persona llamada Ana. En su ámbito personal, Ana se esfuerza por ser honesta consigo misma y con los demás. Cuando se enfrenta a una decisión difícil, reflexiona sobre sus valores y elige el camino que considera correcto, incluso si no es el más fácil.

En su ámbito social, Ana participa activamente en su comunidad. Es voluntaria en un comedor social, donde ayuda a personas sin hogar. También se preocupa por el medio ambiente y reciclar, reducir su consumo de energía y participar en campañas de limpieza de su barrio.


EN EL AMBITO ACADÉMICO 


En el contexto académico, el comportamiento ético se refiere a la adhesión a principios morales y normas de conducta que garantizan la integridad, la honestidad y la responsabilidad en la búsqueda y difusión del conocimiento. Implica:

Honestidad académica:  Evitar el plagio, la falsificación de datos y otras formas de fraude académico.

Citar correctamente las fuentes y reconocer el trabajo de otros.

Responsabilidad:  Cumplir con las obligaciones académicas, como asistir a clases, entregar trabajos a tiempo y participar activamente en el aprendizaje.

Asumir la responsabilidad de las propias acciones y decisiones.

Respeto Tratar a los profesores, compañeros y personal administrativo con cortesía y consideración.

Respetar la diversidad de opiniones y perspectivas.

EJEMPLO 

Imagina un estudiante llamado Carlos, que está realizando una investigación para un trabajo final. Durante su investigación, Carlos encuentra un artículo que contiene información relevante para su trabajo. Sin embargo, se da cuenta de que el autor del artículo no cita correctamente sus fuentes.



miEL EJERCICIO DE LA CIUDADANIA 


El comportamiento ético en el ejercicio de la ciudadanía se refiere a la forma en que los individuos actúan como miembros de una comunidad, guiados por principios morales y valores que buscan el bienestar común, la justicia y el respeto a los derechos de todos. Implica:

Participación responsable:

Ejercer el derecho al voto de manera informada y consciente.

Participar en actividades comunitarias y organizaciones civiles.

Involucrarse en la toma de decisiones que afectan a la comunidad.

Respeto a la ley :

Cumplir con las normas y leyes establecidas.

Respetar los derechos de los demás.

Promover la cultura de la legalidad.

Solidaridad y empatía:

Apoyar a quienes más lo necesitan.

Defender los derechos de las minorías y grupos vulnerables.

Promover la inclusión y la igualdad.

EJEMPLO

Imagina un grupo de vecinos que se organizan para mejorar la seguridad de su colonia. Deciden crear un comité vecinal, donde participen activamente en la toma de decisiones y la implementación de acciones.

Los vecinos se informan sobre las leyes y regulaciones relacionadas con la seguridad ciudadana.




EN LA INTERACCIÓN CON LA COMUNIDAD 

El comportamiento ético en la interacción con la comunidad implica actuar de manera responsable y considerada hacia los demás miembros de la sociedad, buscando el bienestar común y respetando los derechos y la dignidad de todos. Esto se manifiesta en diversas formas:

Principios clave:

Respeto y empatía:

Tratar a los demás con cortesía y consideración, reconociendo su valor como individuos.

Ponerse en el lugar del otro y comprender sus necesidades y perspectivas.

Responsabilidad social:

Contribuir al bienestar de la comunidad a través de acciones positivas.

Asumir las consecuencias de las propias acciones y decisiones.

Justicia y equidad:

Defender los derechos de todos, especialmente de los grupos más vulnerables.

Promover la igualdad de oportunidades y la inclusión social.

Civismo y participación:

Cumplir con las leyes y normas sociales.

Participar activamente en la vida comunitaria y en la toma de decisiones.

Transparencia y honestidad:

Actuar con integridad en todas las interacciones con la comunidad.

Fomentar la confianza y la credibilidad.

EJEMPLO

La empresa realiza un estudio de impacto ambiental y social para evaluar los posibles efectos de la planta en la comunidad.

Mantiene una comunicación abierta y transparente con los vecinos, informándoles sobre el proyecto y escuchando sus inquietudes.



EL JUICIO MORAL Y EL JUICIO ETICO 

El juicio moral y el juicio ético son conceptos relacionados pero distintos, ambos fundamentales en la toma de decisiones y la evaluación de acciones. Aquí te presento una explicación detallada de cada uno, junto con un ejemplo que ilustra la diferencia.

Juicio Moral

Definición:

El juicio moral es la capacidad de discernir entre lo que se considera correcto o incorrecto, bueno o malo, basándose en valores y principios morales internalizados.

Suele ser más intuitivo y emocional, influenciado por la cultura, la educación y las experiencias personales.

Se centra en la evaluación de acciones específicas, determinando si son moralmente aceptables en

Juicio Ético

Definición:

El juicio ético implica un proceso de reflexión y análisis más profundo, utilizando principios y teorías éticas para evaluar situaciones y tomar decisiones.

Es más racional y objetivo, buscar fundamentos sólidos para justificar las acciones.

Se centra en la búsqueda de la mejor manera de actuar en situaciones complejas, considerando diferentes perspectivas y posibles consecuencias.


EJEMPLO

Juicio Moral

Desde un juicio moral, robar se considera generalmente incorrecto. Muchas personas dirían: "Robar está mal". Este juicio se basa en la norma moral de no robar.

Juicio Ético:

Desde un juicio ético, la situación se analiza de manera más compleja. Se considerarían factores como:

La necesidad extrema del hombre y el derecho a la vida.

La responsabilidad de la sociedad en la situación de pobreza.

AXIOLOGÍA 

La axiología es una rama de la filosofía que se dedica al estudio de los valores. Examina la naturaleza, los tipos, la jerarquía y la influencia de los valores en la vida humana. Aquí te presento una explicación más detallada:

¿Qué es la axiología?

Origen del término :

La palabra "axiología" proviene del griego "axios" (valor) y "logos" (estudio o teoría) 

objeto de estudio :

La axiología se centra en la investigación de qué hace que algo sea valioso, cómo se determina los valores y cómo influyen en nuestras decisiones y acciones.

No solo se ocupa de los valores positivos, sino también de los valores negativos o antivalores.

Relación con otras disciplinas:

La axiología está estrechamente relacionada con la ética, ya que los valores morales son un tipo importante de valor.

También tiene conexiones con la estética (estudio de la belleza), la filosofía política (estudio de los valores sociales) y la filosofía de la religión (estudio de los valores espirituales).

EJEMPLO 

La persona evalúa los diferentes valores en juego: el valor económico del salario, el valor ético de la responsabilidad ambiental y el valor personal de la coherencia con sus principios.

Podría ponderar la importancia relativa de cada valor y tomar una decisión basada en su jerarquía de valores.




VIRTUDES 

Las virtudes son cualidades o disposiciones del carácter que se consideran positivas y deseables. Representan la excelencia moral y se desarrollan a través de la práctica y el hábito. Aquí te presento algunos tipos de virtudes y ejemplos:

Tipos de Virtudes:

Virtudes Cardinales

Prudencia: La capacidad de tomar decisiones sabias y reflexivas.

Justicia: La disposición a dar a cada uno lo que le corresponde.

Fortaleza: La valentía y la capacidad de afrontar dificultades.

Templanza : La moderación y el autocontrol en los placeres y deseos.

Virtudes Teológicas:

Fe : La creencia y confianza en algo superior, a menudo en un contexto religioso.

Esperanza: La confianza en el futuro y la perseverancia ante la adversidad.

Caridad : El amor y la compasión hacia los demás.

Otras virtudes:

Honestidad: La sinceridad y la integridad en las palabras y acciones.

Generosidad: La disposición a compartir y ayudar a los demás.

Empatía: La capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás.

Resiliencia: La capacidad de recuperarse de la adversidad.

EJEMPLO

La persona decide buscar al dueño de la cartera y devolvérsela intacta.

Este acto demuestra virtudes como la honestidad, la justicia y la integridad.



DERECHOS HUMANOS 

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos1son a menudo expresados ​​y garantizados por la ley, en forma de tratados, derecho internacional consuetudinario, principios generales y otras fuentes del derecho internacional.

Derechos civiles y políticos: Relacionados con la libertad y la participación en la vida pública (derecho a la vida, libertad de expresión, derecho al voto).

Derechos económicos, sociales y culturales: Relacionados con el bienestar y la igualdad (derecho al trabajo, derecho a la salud, derecho a la educación).

Derechos colectivos: Relacionados con los derechos de grupos específicos (derechos de los pueblos indígenas, derechos de las minorías).

EJEMPLO 

Se estaría violando el derecho a la no discriminación (artículo 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos).

Se estaría violando el derecho a la educación (artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos).

ELABORA UN ESCRITO DE LO APRENDIDO 

A lo largo de este recorrido, hemos explorado la profundidad y la relevancia del comportamiento ético en diversos ámbitos de la vida. La ética, en su esencia, se trata de vivir de acuerdo con principios y valores que promueven el bienestar, la justicia y el respeto mutuo.

El comportamiento ético , en su esencia, implica actuar de acuerdo con principios y valores que promueven el bienestar, la justicia y el respeto mutuo. En el ámbito personal y social , esto se traduce en autenticidad, responsabilidad e integridad. En el ámbito académico , se manifiesta en la honestidad intelectual y el respeto por la propiedad intelectual. En el ejercicio de la ciudadanía , implica participación responsable y compromiso con el bien común. Y en la interacción con la comunidad , se refleja en la responsabilidad social y la empatía.

El juicio moral y el juicio ético son herramientas complementarias en la toma de decisiones. El juicio moral, más intuitivo, nos permite distinguir entre el bien y el mal. El juicio ético, más reflexivo, nos ayuda a analizar situaciones complejas ya tomar decisiones informadas.

La axiología , el estudio de los valores, nos permite comprender cómo los valores influyen en nuestras decisiones y acciones. Las virtudes , como la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza, son cualidades que nos permiten actuar de manera ética y alcanzar la excelencia moral.

Finalmente, los derechos humanos , inherentes a todos los seres humanos, son la base de una sociedad justa y equitativa. El respeto a los derechos humanos implica reconocer la dignidad y el valor de cada persona, independientemente de su origen, condición o creencias.















Comments

Popular posts from this blog

LA ETICA EN LA CIENCIA Y EN LA TECNOLOGIA